Cooperama es la entidad que agrupa a buena parte de las cooperativas de trabajo de Madrid (https://www.cooperama.coop/).
Hemos colaborado en la segunda edición del proyecto CONCOOP 2.0, asesorando a las cooperativas AQUO (aquo.coop) y Transitando (transitando.org) en temas relacionados con organización interna, eficiencia, modelo de negocio, etc.
Como parte de nuestro trabajo en estos dos importantes programas, estamos colaborando en el diseño y la puesta en marcha del sistema de gestión.
Comunicación interna y externa, organización, toma de decisiones, generación de sinergias, planificación, seguimiento… todo integrado para generar sinergias entre los participantes, involucrar mejor a los los grupos de interés y conseguir un impacto mayor.
Tras dos primeros años apasionantes, llenos de retos y aprendizajes, comienza la segunda fase del programa W4P (Work For Progress).
Este programa está financiado por la Fundación Bancaria La Caixa y tiene un componente de innovación muy interesante, apoyado por el Agirre Lehendakaria Center . En Mozambique está gestionado por Ayuda en Acción.
El papel de Transformando es apoyar a los prototipos de emprendimiento y al propio proceso de innovación. Estamos asesorando a un proyecto de emprendedores jóvenes, a la comercialización en la provincia, a crear un sistema de microcréditos, distribución de huevos por grupos de mujeres, producción de miel, etc. Además, coordinamos el proyecto de innovación «Challenge», que avanza con buenos resultados en la mejora de la escarda.
Transformando trabaja actualmente en Palestina, Mozambique, Tanzania y España.
En África parece que la pandemia avanza lentamente. Tenemos algo de esperanza en que las condiciones climáticas y de población (juventud, dispersión relativa) les pueda beneficiar. El pago de la deuda externa se ha congelado y eso trae algo de alivio, pero la reducción de exportaciones, de inversiones y de la Ayuda al Desarrollo serán seguras.
En Palestina, la situación parece empeorar, con Gaza y Jerusalén Este como puntos más preocupantes por la densidad de población. Por otro lado, la pandemia ha desecho la coalición de centro-izquierda y, con ella, las pocas esperanzas de un acuerdo justo de paz. Y las condiciones de la ocupación y el cierre de Gaza no han mejorado nada. La crisis económica de Israel les afectará, pues la economía Palestina depende totalmente del ocupante, por la restricción de fronteras.
En España, el impacto en la salud es similar a otras zonas, tal vez reciben peor atención por los barrios densos y de menores dotaciones donde viven. El confinamiento es mucho más duro. con viviendas pequeñas. La crisis económica va afectar sin duda a los pequeños negocios, pues tendrán menos clientela probablemente.
Desde TF, seguiremos contribuyendo con nuestro trabajo para reducir el impacto de esta crisis en la vida de todas estas personas.
Estamos trabajando para la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) en Gaza, Palestina. El programa, de 4 MM de Euros, y 36 meses se centra en Desarrollo rural, Agua y Emprendimiento .
Aunque el verdadero problema de Palestina es la ocupación militar de Israel, estos programas ayudan a una población civil a mantener la esperanza y construir capacidades para cuando llegue la independencia.
Se ha publicado un Challenge financiado por F. B. la Caixa muy interesante. Hay tres convocatorias para India, Perú y Mozambique. Cada una de un tema diferente.
Transformando está coordinando la de Mozambique
Si tu entidad está interesada en participar, aquí tienes las bases en versión portuguesa para el reto de Mozambique:
Este es el nombre de un objetivo general del Gobierno palestino: «Greening Palestine». Es una forma de resistencia, de mantener la dignidad y fortalecerse ante el cambio climático. En esta zona, la falta de agua es un enorme problema y un motivo más de conflicto con Israel.
Desde la colaboración que hicimos con Acción contra el Hambre , participamos en la selección y apoyo a dos proyectos que contemplaban la creación o ampliación de represas para aumentar áreas de cultivo.
Estos días hemos recibido una foto de la plantación de la plantación de tomillo en Um al Kahir, una comunidad beduina que era la primera vez que cultivaba. Viven en pleno desierto y este cambio está suponiendo un importante cambio en su vida, diversificar ingresos y sobre todo mayor determinación de resistencia. https://www.accioncontraelhambre.org/es/oriente-proximo/territorio-palestino-ocupado
Participamos en el Proyecto de apoyo y consolidación de cooperativas de trabajo en Madrid, financiado por el Ayuntamiento de Madrid, estamos asesorando a Red Jurídica en su reorganización interna, mejora de procesos y enfoque estratégico.
Estamos coordinando una ampliación del programa W4P (Work For Progress), financiado por F. B. La Caixa y coordinado por Ayuda en Acción.
Este «Challenge» (reto) es una metodología de trabajo para identificar recursos locales que propongan soluciones a un problema específico y con unas condiciones determinadas.
El problema a resolver es la eliminación de malas hierbas de una forma ecológica y con menos esfuerzo humano y menos tiempo que actualmente. Este problema limita la superficie cultivable de cada familia.
Se lanzará la convocatoria pública en junio de 2019 en la web de FB la Caixa.
Hemos elaborado este manual para MPDL y también participamos en su presentación y en un debate con alumnado de la Universidad de Cantabria.
Esta publicación está enfocada a jóvenes. Se explican los principios de este enfoque y los compara con la Economía Social y la Economía Capitalista. También aporta las claves de sus formas jurídicas y sectores donde está implantada.
El manual tiene capítulos específicos sobre qué aporta la ESS a mujeres, jóvenes e inmigrantes.
Para finalizar, una lista de referencias y publicaciones para profundizar.
Mostramos algunas de las valoraciones recibidas en nuestras intervenciones. Creemos que son muy positivas y nos animan a seguir aportando valor a las organizaciones.
Valoración de sesión sobre figuras legales para un curso de la Red de Economía Solidaria
Tachán,
tachán!!! Un breve mail para animaros a tod@s para aprovechar
al máximo la reunión con Transformando.
Ayer sólo
pudimos ser 5 personas del grupo de Ibiza… aquí os digo que ojalá hubíeramos
sido más, y tenido más tiempo, porque fue genial!!!
NO se lo pusimos
fácil, tras unas buenas risas y a nuestra tendencia innata a irnos por las
ramas y bla, bla, bla… deciros que la sesión fue súper útil y muy
provechosa.
Animaros a tod@s
a buscar, sacar tiempo de donde podáis para «abusar»;-) de los
días que Josete vendrá a vuestro grupo local…no lo dejéis escapar!!!,
estudiad y preparad el doc que os enviará para ahorrarle tiempo, y ánimo a
tod@s!
Os seguiremos contando de nuestros experimentos,
je, je…
Desde Transformando estamos realizando la evaluación del proyecto «Mujeres en Movimiento por la defensa de la tierra, el territorio y la igualdad en la toma de decisiones» implementado por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A.C. (CDMCH) en colaboración con la ONGD vasca Mugen Gainetik. El proyecto ha tenido como objetivo impulsar en las comunidades campesinas e indígenas de Chiapas el reconocimiento de los derechos de las mujeres a la tenencia, uso y usufructo de la tierra y a su participación en las decisiones comunitarias como ejercicio de derechos. Concretamente, estamos evaluando la eficacia y el impacto, no solo de este proyecto, sino también del recorrido de trabajo del CDMCH en los últimos años en relación a la organización y el fortalecimiento de colectivos de mujeres, a los procesos y estrategias de sensibilización de autoridades comunitarias en relación al derecho a la tierra, el territorio y a la participación política de las mujeres, y en relación al trabajo de la organización en el ámbito de la agroecología y la soberanía alimentaria.
El trabajo de campo se está realizando en la región Altos y la región Selva, zonas a las que pertenecen las 12 comunidades (mayoritariamente de etnia Tzeltal) en las que se ha ejecutado el proyecto, así como en San Cristóbal de las Casas donde el CDMCH tiene su sede.
Empezamos un proyecto apasionante con Ayuda en Acción. Se trata de fomento del emprendimiento inclusivo en Mozambique.
Tras Nicaragua, Perú y Palestina, es nuestro cuarto proyecto en este ámbito de consultoría internacional en emprendimiento.
Este país es uno de los más empobrecidos del mundo, con un pasado de saqueo colonial y una guerra civil espantosa, alimentada por las potencias de la Guerra Fría y por la Sudáfrica del Apartheid. Sin embargo, el país tiene unos recursos naturales inmensos que ahora van a ser explotados a gran escala. De la forma en que se haga el reparto de esta riqueza dependerá el desarrollo humano del país
Es un programa muy amplio con ONG internacionales y locales: W4P
De momento, están planteados tres viajes, el primero en Mayo.
Seguimos trabajando para MPDL, ya desde hace más de cuatro años.
Elaboramos diagnósticos y evaluaciones posteriores de los negocios puestos en marcha por sus emprendedores/as.
En Madrid, Ciudad Real, Toledo y Cantabria. Y en una variedad enorme de sectores: hostelería, peluquerías, ocio, comercio internacional, talleres, etc.
Iniciamos nuestra participación en el Convenio con el Ayuntamiento de Madrid para el fomento de la Economía Solidaria.
Junto a otras entidades de la Economía Social y solidaria, el servicio atenderá a equipos de personas que quieran fortalecer o crear una entidad. El tipo de apoyo será empresarial, técnico, jurídico y social. Transformando aporta una persona a este proyecto.
Estamos promoviendo un proyecto de emprendimiento inclusivo con Ayuda en Acción. Ya hemos lanzado el primer grupo y ahora se amplía para nuevas usuarias. Consiste en vender cocina casera a particulares. En este vídeo lo explicamos.
Continuamos con el trabajo en Palestina: puesta en marcha de las propuestas del estudio sobre la creación de empresas de Economía Social para Acción contra el Hambre.
En el estudio identificamos unos modelos de empresa social y elaboramos una propuesta de trabajo con las comunidades para ponerlos en marcha.
Es una enorme satisfacción poner en marcha una propuesta que puede suponer un nuevo enfoque en Cooperación.
Se han puesto en marcha tres empresas sociales: un supermercado; un depósito de agua y un campo de cultivo que venderá semillas de cebada y tomillo; un sistema de captación de aguas e riego para cultivar uvas y pepinos. Con los beneficios se ayudará a familias excluídas, estudiantes y se crearán nuevas empresas sociales.
Tras un largo, complejo e interesante trabajo hemos concluido el apoyo en aspectos organizativos, de calidad, estratégicos y administrativos.
Opinión del cliente:
«Gracias a vuestro trabajo, ha sido muy constructivo y para mi un descanso total, de verdad que el proyecto no habría salido adelante sin vosotros… habéis hecho mucho más de lo que esperaba!»
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies